La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



Hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Constituye un detalle que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, resulta imprescindible para los intérpretes. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a bloquear automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en estados adecuadas con una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua natural.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En mas info oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más inmediata y ligera, previniendo cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este plataforma, hay numerosos prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la cavidad bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del organismo, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto clásico se basa en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin generar estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la parte elevada del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la boca y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Aprender a manejar este instante de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *